Entradas populares

sábado, 11 de diciembre de 2010

Últimas noticias sobre el Cambio Climático

Me pareció importante compartir con ustedes la siguiente noticia, acerca de la última Cumbre que se realizó en Cancún sobre el cambio climático, se ha logrado un consenso indica la noticia, sin embargo si tomamos en cuenta la opinión de Bolivia al respecto, será que en realidad el esfuerzo o los acuerdos tomados no son suficientes, será que países como China y Estados Unidos, no se dan cuenta de la urgencia que hay en hacer algo?, el cambio climático nos afecta hoy y ya, será que lo verán de manera urgente y como una verdadera emergencia, hasta el día en que aumente de manera drástica el nível del mar y empiezen a ver como desaparecen sus principales ciudades costeras? 
Les dejó la noticia,sólo como una reflexión sobre lo que pesa en muchas ocasiones el desarrollo económico sobre la protección al medio ambiente, aún y cuando no sólo estén en peligro otras especies, sino también la nuestra...

Cambio Climático: la cumbre de Cancún concluye con acuerdo

Un grupo de Greenpeace crea el mensaje ¿esperanza? con humanos
Grupos de defensa del medio ambiente realizaron manifestaciones de toda índole durante la cumbre.
Después de semanas de negociaciones, la cumbre mundial contra el cambio climático de Cancún concluyó este sábado con un acuerdo marco que está supuesto a abrir el camino para una acción coordinada contra el calentamiento global.
Luego de una maratónica sesión de trabajo, y a pesar de las objeciones de Bolivia -quien considera que los compromisos adquiridos por los países desarrollados son insuficientes- la canciller mexicana Patricia Espinosa dio por aprobados los dos textos que ya habían recibido el beneplácito del resto de delegaciones.
"Esta es una nueva era de cooperación internacional sobre el cambio climático", dijo Espinosa, quien más temprano había insistido en que los textos eventualmente aprobados eran "lo mejor que podíamos lograr".
"He escuchado a cada una de las partes incluyendo, claro está, a nuestros hermanos bolivianos. Pero no puedo, como usted entenderá, ignorar en este momento la visión, la posición y las solicitudes de los otros 193 estados parte. Como resultado, la decisión de la conferencia ha sido tomada", dijo también la canciller mexicana ante las protestas del delegado boliviano.
Bolivia, por su parte, anunció que va a presentar una reclamación ante la Corte Internacional de Justicia por la forma en que se adoptaron los acuerdos.
clic Lea también: Bolivia sola contra 193 países

Fondo Verde

Según el enviado especial de la BBC a Cancún, Richard Black, los documentos reconocen que mayores reducciones en emisiones de gases de efecto invernadero serán necesarias en el futuro, pero no establecen mecanismos para conseguirlo.
El acuerdo también contempla la creación de un "Fondo Verde", que pretende recoger y distribuir US$100.000 millones al año hasta el 2020 para apoyar los esfuerzos de adaptación al cambio climático en los países más pobres y facilitar el uso de tecnologías no contaminantes.
Y en Cancún también se acordó la creación de un Comité de Adaptación para apoyar a los países que diseñen planes de protección frente al cambio climático y se establecieron parámetros para financiar esfuerzos para reducir la deforestación.
clic Lea el blog sobre la cumbre de Cancún

"Suficiente para avanzar"

Para muchos, aunque el acuerdo no es perfecto, el consenso alcanzado en Cancún da razones para el optimismo, especialmente si se le compara con el estrepitoso fracaso de la cumbre de Copnehague del año pasado.
Además, durante las últimas semanas de negociaciones, la resistencia de algunos países al protocolo de Kioto había planteado varios problemas.
Hay suficiente para trabajar de cara a la cumbre del próximo año en Sudáfrica para conseguir un acuerdo legalmente vinculante ahí.
Tara Rao, WWF
Eventualmente, sin embargo, los diplomáticos pudieron llegar a un compromiso y los delegados presentes en Cancún no dudaron en celebrar con vítores los discursos de los países que más fricción habían causado durante las pláticas –como Japón, China y EE.UU.- cuando uno por uno le fueron dando su apoyo al acuerdo.
Este, sin embargo, no es ni por cerca el acuerdo integral que muchos países esperaban alcanzar el año pasado en Copenhague y que muchos todavía insisten en buscar.
Y no responde a la pregunta de si las medidas acordadas, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, serán legalmente vinculantes o no.
"En términos generales, hemos avanzado desde Copenhague; ya podemos dejar ese fantasma atrás", le dijo a la BBC Tara Rao, del grupo ambientalista WWF.
"Hay suficiente para trabajar de cara a la cumbre del próximo año en Sudáfrica para conseguir un acuerdo legalmente vinculante ahí", afirmó.

Las objeciones de Bolivia

Miembro del ejército delante de la pancarta SOS
Aunque el acuerdo no es perfecto para muchos hay lugar para el optimismo.
Boliva, sin embargo, expresó su descontento tanto con el contenido del acuerdo como con la forma en la que se redactaron los textos eventualmente aprobados, en reuniones privadas entre un reducido número de países.
Y el jefe de la delegación boliviana, Pablo Solón, dijo que lo que más le preocupaba era que los compromisos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, no se iban a hacer bajo el protocolo de Kioto.
"Estamos hablando de una reducción (combinada) de entre el 13 y el 16%, y eso significa un aumento (de la temperatura) de más de 4 grados Celsius", declaró.
"No podemos apoyar esto responsablemente, pues significaría que estamos de acuerdo con una situación que mi presidente ha descrito como un ecocidio y un genocidio", dijo Solón.

Ambiguedad

No podemos apoyar esto responsablemente, pues significaría que estamos de acuerdo con una situación que mi presidente ha descrito como un ecocidio y un genocidio
Pablo Solón, jefe delegación boliviana
Países como Russia y Japón se aseguraron que los tratados eran formulados de una forma que les permitiría escapar de la extensión en la reducción de emisiones de los acuerdos vinculantes del Protocolo de Kioto e implicaban a la vez que éste tiene un futuro real, una de las demandas fundamentales de los países en vías de desarrollo.
El "Fondo Verde" utilizará en principio al Banco Mundial como miembro del consejo de administración, como habían solicitado Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, mientras se trata de lograr un mayor equilibrio entre países desarrollados y en vías de desarrollo a través de la creación de un nuevo organismo.
Además, los países en vías de desarrollo sólo someterán sus emisiones a verificación internacional cuando hayan sido financiadas por dinero procedente de Occidente, una fórmula que parece satisfacer tanto a China, que cuestiona estos procesos, como a Estados Unidos, que los solicitó.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Problemas ambientales en las zonas costeras en Guancaste





Entre los principales problemas ambientales que encontramos en la zona costera en  Guanacaste podemos indicar que  una de cada tres edificaciones incumple las normas antisísmicas, hay insuficientes planes reguladores de las Zonas Marítima-Terrestre (ZMT), uso indebido de los recursos naturales, fuerte explotación de la industria turística en las zonas costeras, agua insuficiente para la demanda, y escaso interés de las municipalidades por controlar el desarrollo constructivo[1].
El obispo de Tilarán, Victorino Girardi, criticó la deforestación, el mal manejo del recurso hídrico y el desarrollo turístico desmedido que sufre la provincia de Guanacaste. Girardi hizo las observaciones y denuncias en una carta pastoral presentada el pasado 19 de junio, en el marco de la festividad del Sagrado Corazón de Jesús.
El obispo criticó los megaproyectos turísticos, “aquellos que convierten penínsulas, playas y bosques en verdaderos enclaves”, y solicitó al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) promover a los pequeños empresarios turísticos. También señaló que se debe fomentar un turismo solidario, tanto con los vecinos de la zona como con el medio ambiente.
Algunos consideran que la llegada de vuelos directos al Aeropuerto Internacional Daniel Oduber -en Liberia- desde Norteamérica, ha promovido un vertiginoso crecimiento en esta provincia y muchos de los turistas regresaron para quedarse a vivir o invertir, lo cual genera especulación con en el precio de las tierras y el traspaso creciente de estas a mano de extranjeros, lo cual ha  aumentado las quejas por el desarrollo con escasos controles y planificación, con consecuencias visibles para el entorno ambiental y la calidad de vida de las comunidades.
Toda la región muestra un desaforado proceso constructivo, en el que se quiere aprovechar cualquier espacio, sin importar sus condiciones topográficas, por lo que es común ver el tractoreo de empinadas laderas, cerros y márgenes de cauces.
Uno de los mayores críticos a la expansión turística -que se da en la otrora tierra de los indígenas chorotegas- es el sacerdote católico Ronal Vargas, recientemente absuelto por un tribunal, tras denunciar el procedimiento irregular mediante el cual unas tierras adjudicadas a campesinos por el Instituto de Desarrollo Agrario, terminaron en manos de una sociedad anónima de la que forman parte el mandatario Óscar Arias y su ministro de la Presidencia y hermano, Rodrigo.
Para Vargas, las municipalidades guanacastecas y otras instancias de gobierno favorecen con sus políticas la compra de terrenos por parte de los extranjeros y la obtención de permisos, para la posterior construcción de viviendas, hoteles y locales comerciales, especialmente en la parte costera de la Zona Marítimo-Terrestre (ZMT).
Durante sus tres años como sacerdote en el cantón de La Cruz, observó cómo "la Municipalidad obviaba los procedimientos mínimos" a la hora de aprobar los permisos de construcción.
La llegada masiva de turistas y nuevos moradores a las tierras guanacastecas le ha metido una presión especial a la Zona Marítima-Terrestre, que es la más apetecida por su cercanía con las playas y porque tienen las mejores vistas hacia el mar.

De los 1.241 kilómetros de costas que tiene Costa Rica en el Océano Pacífico, 460 kilómetros pertenecen a la provincia de Guanacaste. Este hecho le otorga su quizás mayor potencial turístico y también un buen número de problemas en torno a este desarrollo.
Esto lo confirmó la coordinadora de la Unidad Técnica de la ZMT de la Federación de Municipalidades de Guanacaste, Mariela Campos, quien aseguró que las construcciones en zonas públicas son la mayor fuente de problemas.
Dicha instancia tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los municipios para manejar de manera sostenible la ZMT y promover ordenamiento territorial integral. Para ello cuentan con especialistas en informática, geografía, topografía, derecho, e ingeniería civil.
De acuerdo con estudios de esa unidad, "todas las municipalidades analizadas con ZMT cuentan con problemas similares y con las mismas carencias a la hora de gestionar sus propias zonas costeras". Se agrega que el desarrollo turístico en el litoral Guanacasteco se ha producido de una manera espontánea, sin conceptos de ordenación que reconozcan la singularidad y especificidades del espacio turístico y de su dimensión territorial.
Por otro lado en un análisis sobre el Estado de la Nación que habla sobre la contaminación marino costera, se indica que la construcción de marinas turísticas cerca de ecosistemas sensibles podría impactar corales, pastos marinos y manglares; asimismo en el mantenimiento de las canchas de golf se aplican sustancias tóxicas. Aparece otra especie de dinoflagelado en las mareas rojas del golfo de Nicoya, no es tóxica para humanos pero sí nociva para peces, arrecifes coralinos y afecta la calidad del agua para el turista y las comunidades locales. La descarga de aguas continentales y de aguas servidas de poblaciones costeras da como resultado la mala calidad sanitaria de varios sitios costeros, numerosos casos están documentados a lo largo de ambos litorales, siendo la situación más crítica en la zona marino costera de la cuenca del río Tárcoles, en dónde los habitantes de las partes media y baja de la cuenca se exponen a enfermedades de transmisión hídrica. En este sentido, el Programa Bandera Azul Ecológica es un estímulo para la protección de las aguas dulces y costeras, con un enfoque territorial desde el bosque hasta el océano[2].
Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están siendo desde hace algún tiempo tenidos cada vez más en cuenta, como lo vimos en los temas que hemos abordado anteriormente sobre desarrollo sostenible.
En mi opinión, la principal solución a los problemas ambientales, es la educación ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad. Así como respeto de parte de las autoridades a la normativa ambiental ya que la corrupción se hace presente en muchas ocasiones. Es importante que todos los gobiernos locales cuenten con una debida planificación en el área urbanística y un estricto control sobre los permisos de construcción que otorgan en estas zonas.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Reflexión

Nuestro país dice NO al daño ambiental

La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento.
La minería a cielo abierto remueve la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. Los modernos equipos de excavación, las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten hoy remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido.
La minería a cielo abierto utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad.
En cuanto al daño ambiental existe consenso en la literatura sobre el tema en el sentido de que ninguna actividad industrial es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto.
Aunque son rentables para las compañías mineras, las minas que utilizan la extracción por lixiviación con cianuro son bombas de tiempo para el medio ambiente, tal y como lo indica el amplio estudio de la National Wildlife Federation de los Estados Unidos (Alberswerth et al, 1992), del cual citamos a continuación las principales preocupaciones:
* A la vez que se extraen millones de toneladas de mineral de minas a cielo abierto y se les trata con millones de galones de solución de cianuro, las operaciones que utilizan la extracción por lixiviación con cianuro trastornan los hábitats de la vida silvestre y las cuencas hidrográficas, y pueden redundar en una multitud de riesgos para la salud y el ambiente. Estos impactos pueden manifestarse durante varias fases de la operación.
* Los estanques de cianuro seducen a la vida silvestre. Ha sido registrada frecuentemente la muerte de animales silvestres, en especial aves, atraídos por el señuelo de los espejos de agua de esos estanques. La extensión generalizada de la mortalidad de animales silvestres en las instalaciones que utilizan dicho proceso ha provocado la preocupación del Servicio de Vida Silvestre y Pesquerías de los Estados Unidos, a pesar de que existen técnicas para evitar la muerte de animales silvestres, por ejemplo cercas y redes que cubren las plataformas de lixiviación y los embalses de almacenamiento, para impedir que las aves y los mamíferos entren en contacto con la solución venenosa.
* Después de la lixiviación, el cúmulo de mineral ya procesado contiene todavía vestigios de la altamente tóxica solución de cianuro, así como de metales pesados concentrados que han sido precipitados del mineral. Muchas operaciones optan por tratar los desechos contaminados con cianuro enjuagando con agua fresca el cúmulo hasta que la concentración de cianuro baje a un nivel inferior al máximo permitido (este nivel varía entre los estados y países). Una vez que la concentración de cianuro baja al nivel permitido, normalmente se deja en el lugar el material ya procesado, se compacta y puede que se haga o no se haga el esfuerzo de reconstruir ecológicamente el sitio.
* Si no se enjuaga totalmente el mineral usado y la roca de desecho, o si se le deja sin tratar, el cianuro puede seguir filtrándose al medio ambiente. Tanto el cianuro como los metales pesados liberados por él (entre ellos se encuentran arsénico, antimonio, cadmio, cromo, plomo, níquel, selenio, talio) y otras sustancias tóxicas que se encuentran en el cúmulo y los lixiviados (por ejemplo sulfuros), son una amenaza para las quebradas, ríos o lagos, para las fuentes subterráneas de agua y para los peces, la vida silvestre y a las plantas (citado también por Hartley,1995).
Como podemos ver la minería a cielo abierto más que beneficios económicos trae gran pérdida en recursos naturales, los bosques dañados nunca se podrán recuperar, así como la pérdida de especies nativas de la zona, en Costa Rica de demostró una vez más que somos un país comprometido con la naturaleza y que deseamos desarrollarnos en un entorno sostenible para poder heredar  a  las futuras generaciones lo que hoy nosotros disfrutamos.
A través del Curso de Derecho Ambiental hemos analizado la gran cantidad de leyes que tenemos en nuestro país en esta materia y aunque no son perfectas, vemos como da resultados, en el fallo que anula el contrato de concesión a la mina Crucitas nos demuestra que funcionan y que las empresas tanto nacionales como transnacionales tienen que tomar en cuenta al instalarse en nuestro país y aprovechar todas las condiciones que no se dan muchas veces en el resto de la región, deben atenerse a nuestras leyes ambientales, lo cual no creo que sea motivo para que estas no inviertan, por el contrario, es un plus, ya que somos un país pionero en desarrollo sostenible, lo cual incluye turismo, agricultura, salud, nivel de vida y altos estándares de calidad en los productos que en Costa Rica se producen.

Imagen tomada :
http://www.accionverde.com/tag/mineria/

medio ambiente














¿Qué les dejaremos a nuestros hijos?







¿Qué les dejaremos a nuestros hijos?
Cada vez se contamina más la tierra.
Ellos no entienden crecen sin temores,
desconocen que el peligro acecha.

No saben que existe la lluvia acida,
ni el temor de las guerras nucleares,
ignoran que la destrucción se acerca
si los humanos su actuar no cambian.

¿Qué les dejaremos a nuestros hijos?
Las industrias nuestro ambiente dañan,
grande es la contaminación del suelo,
de nuestra tierra, su flora y su fauna.

Cuantas minerías a cielo abierto,
desconocen el daño ecológico,
tiran desechos, contaminan el agua,
que miles de años costara limpiarlas.

Para que nuestros hijos tengan futuro,
que tengan un mañana mucho mejor,
el medio ambiente debemos cuidar,
que puedan crecer sin contaminación.


Aún estamos a tiempo de cambiar,
La naturaleza hay que respetar,
hay que dejar de ser indiferentes,
y ponernos unidos a trabajar.




Todos los derechos reservados
http://arjonadelia.blogspot.com/2010/05/5-de-junio-dia-mundial-del-medio.htmlCopyright © 24/05/2010 by Arjona Delia

domingo, 21 de noviembre de 2010


La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biotecnología moderna como la aplicación de:
  * Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o
  * La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
 La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen codificarse como:
 * Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.
    * Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas. También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción.[9] La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
  * Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.
* Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

 link sobre el tema:
http://manuel.herasme.tripod.com/

viernes, 12 de noviembre de 2010

Desarrollo sostenible


1.           Concepto de desarrollo sostenible



El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983.
La definición anotada da a entender que el desarrollo sustentable comprende, al menos, dos perspectivas que se pueden sintetizar en dos objetivos: "el objetivo actual, es el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes. El objetivo futuro, no menos importante, consiste en no comprometes el futuro de las futuras generaciones restringiendo sus alternativas de desarrollo" (Madrigal: 1995:229). Con ello incorpora un aspecto nuevo y es el de la justicia intergeneracional o transgeneracional que debería ser parte inherente a toda política de desarrollo[1].
Lo que implica que el bienestar actual de la humanidad necesariamente obliga a tomar decisiones apropiadas para no comprometer el bienestar de los que aún no nacen, es decir, que el desarrollo sustentable es un desarrollo a largo plazo, es pensar en hoy y en el mañana.
A estas definiciones Rafael Negret (1995), hace un aporte en el sentido de que el desarrollo no debe ser sostenido, sino también sostenible; considera que el crecimiento sostenido significa continuar acumulando, creciendo, proyectándose, pero como ha venido sucediendo, con dirección al caos, tal como es la proyección del crecimiento   económico, que más bien se preocupa de lo cuantitativo y no de lo cualitativo. De manera que la sustentabilidad del desarrollo también es dinámica y por ende se requiere de la inteligencia humana para proyectarse en el tiempo y en el espacio.
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987) por haber sido dirigido por la ex Ministra Noruega Gro Hariem Brundtland, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).
La garantía de un equilibrio del medio ambiente en materia de recursos y de la actividad económica son objetivos fundamentales del Desarrollo Sostenible que tiene en la rigidez en la aplicación de las normas y la transformación de los modelos de desarrollo dos de los obstáculos que impiden que se cumplan ambos objetivos.
El concepto de desarrollo que procura integrar y asociar las dimensiones económica y social con la dimensión ecológica, surge al final de los años sesenta, como resultado de la conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los límites impuestos por la naturaleza a la explotación y crecimiento económico descontrolado. Esta preocupación por el medio ambiente se agrega a un debate mucho más antiguo y siempre actual referente a la forma excluyente y concentrada, social y espacialmente, de la acumulación del capital a nivel mundial (Cardozo y Faletto 1975).
El desarrollo sostenible expresa dos ideas muy claras: el uso racional de los recursos naturales y la protección del ecosistema mundial en las figuras de los ciudadanos (respeto al medio, cambio de hábitos), ciencia (conocimientos y soluciones) y poderes públicos (legislación y cooperación con otros países[2]).
Entonces se puede decir que el desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región.
Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento de la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras[3].
Paul Hawken[4] ha logrado quizás una de las definiciones más simples del concepto de sostenibilidad: “La sustentabilidad se da cuando uno comienza a ver el mundo como un sistema en el cual todos estamos involucrados”. “La sustentabilidad se da cuando se nos prende la lamparita y descubrimos que todo está interconectado. Y al descubrir esto, percibimos aquello que les sucede a otros como producto de nuestras acciones. Y es entonces cuando ya no discutimos si estamos de acuerdo o no sobre el tema, sino sobre los pasos que vamos a tomar para solucionarlo”.
El Desarrollo Humano Sostenible valora la vida humana en si misma y en consecuencia tiene a la persona, hombres y mujeres, como el centro y el sujeto fundamental del Desarrollo. Debe posibilitar que todos los individuos, de manera individual y colectiva, logren su capacidad humana en forma plena en todos los aspectos de la vida: social-económico-cultural y político, para poder satisfacer todas sus necesidades o luchar por ellas, para lograr cambios en sí mismas, en sus comunidades y en su país.